lunes, 10 de noviembre de 2008

Greed

Hoy he ido al médico. No es nada grave, uno de mis párpados se ha declarado independiente y tiembla sin que yo lo controle. No, no se nota desde fuera, y no, no tengo un tic, pero a mi me molesta y me perturba. El médico era muy majo, me ha atendido y entendido enseguida, pero el sistema que tienen... en fin. Greedy, como todo en esta universidad. A pesar de tener un seguro español, me obligaron a pagar uno aquí, de unos 300 dólares (por un semestre). No obstante, cuando he ido se han sacado una tasa de 50 dólares de la manga "porque el seguro sólo es hasta diciembre" (?), y yo "es que sólo estoy aquí hasta diciembre... ¿por qué iba a contratar más tiempo?". Y más tarde, cuando he ido a por las pastillas, me han pedido 17 dólares. Y yo, "pero tengo seguro", y van y me dicen "ese seguro no te sirve para medicamentos, sólo para las visitas del médico". En fin.
Por cierto, el tarrito de las pastillas es modelo House.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Jon Lajoie

Mirna -sí, es su nombre de verdad-, una amiga de la residencia de origen egipcio, me comentaba que encontraba la cultura occidental muy individualista, y muy de que cada uno se siente especial. Y me enseñó este vídeo, que parodia eso y que es buenísimo:



Y a partir de ahí, descubrí a su autor, Jon Lajoie, un humorista canadiense que está loco y que se ha hecho famoso en Raccoonland gracias a You Tube, al modo de la Hora Chanante, aunque él es más extremo. Ésta es su absurda página web -en Flash, por cierto-, que recomiendo visitar encarecidamente, pero sólo después de ver algunas de sus aberrantes obras. Sus vídeos son bastante políticamente incorrectos y tienen un humor absurdo, guarro y ofensivo... y algunos son geniales. En su canal de You Tube están todos: Show me your genitals, 2 girls 1 cup song, Song for Britney, Cool blooded Christmas, Pedophile beards... El que pongo a continuación no es el más bestia ni el mejor, pero a veces me puede la deformación profesional...




Canadian English

Canadá dejó atrás su pasado colonial británico para ser colonizada culturalmente por Estados Unidos, dicho de forma simple. La variedad de inglés que hablan es de alguna forma, un reflejo de esas dos influencias. Por ejemplo, en la forma de pronunciar son muy, muy parecidos a los americanos, y su léxico también es distinto al del inglés británico. Y yo tengo grabadas a fuego algunas palabras british, como "toilet", que aquí nadie, nadie utiliza. Y a pesar de que todos los baños públicos -incluido el de la residencia, que veo todos los días- lucen un flamante cartel con la palabra "washroom", yo sigo preguntando educadamente "Excuse me, where is the toilet"?, y los canadienses siguen contestando "the washroom is over there", educadamente la mayoría de las veces, y alguna vez con mueca incluida. Otrao ejemplo de palabra que varía es "rubber", por "eraser" - además, "rubber" significa aquí "condón", pero pregunto más por lavabos que por gomas de borrar y condones, así que "rubber" no es muy problemática.
Y mientras que su léxico y pronunciación son como los de los americanos, cuando escriben, usan formas británicas. O sea, que prefieren centre, colour o flavour a center, color o flavor. Lo de centre es muy obvio en el Rogers Centre y sus letreros.
Por cierto, el Rogers Centre se llamaba antes SkyDome, que es algo como "cúpula celeste", y es un nombre con mucho sentido porque en un alarde de la técnica y del despilfarro energético, tiene una cúpula enorme que se abre y se cierra dependiendo de las condiciones climáticas, y cuando está abierta permite a los que están dentro disfrutar de una bonita vista de la CN Tower. ¿Por qué se llama ahora Rogers Centre? "Rogers" es el "Movistar" canadiense, y con eso creo que está todo dicho.

P.D. La foto no es mía, la he conseguido a través de Google... en ninguna de las mías se ve el letrero tan bien.

jueves, 6 de noviembre de 2008

I love the world

I love the world... Un anuncio que hace furor entre mis compañeras de la residencia. La verdad es que es bonito.
A ver si tengo tiempo este fin de semana de poner una actualización de verdad...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Musical documentary

Las clases en York University son muy obligatorias, y no contemplamos el quedarnos estudiando/durmiendo/en el Tim Hortons. Más bien, todo eso entra en el aula, hay gente que estudia otras cosas, gente que duerme, gente -incluyendo el profesor- que sorbe de su vasito de papel durante la clase. Pero me estoy desviando de lo que quería decir.
La última clase de documentary ha sido un bálsamo para mi pobre psique maltratada por los traumas en el arte y por la cuestión de si las directoras canadienses pueden representar a la vez la nación canadiense y su femineidad en una misma película. La clase de documenary de esta tarde, como el profesor es tan moderno, ha consistido en escuchar canciones que desde su punto de vista documentaban algo, y mientras, dibujar (eso no iba incluido en el programa, por supuesto, pero Jorge y yo nos hemos empleado a fondo). Y estas son algunas de las canciones que hemos escuchado:

-Amazing grace (Versión de Judy Collins)
-Keep your eyes on the prize (Bruce Springsteen)
-Strange fruit (Billie Holliday)
-Lonesome death of Hattie Carroll (Bob Dylan, no podía faltar)
-Joe Hill (Paul Robeson)
-We will sing one song (Joe Glazer)
-Bread and roses (Judy Collins)
-Pretty boy Floyd (Woody Guthrie)
-This land is your land (Woody Guthrie)
-The star spangled banner
-Lili Marleen (Marlene Dietrich)
-Canadian railroad trilogy (Lightfoot)
-Barrett's privateers (Stan Fox)
-No woman no cry (Bob Marley)
-1812 overture (Tchaikovsky)
-Ballad of John & Yoko (the Beatles)



Después, los alumnos eran bienvenidos a proponer otras canciones, y han optado por el rap, algunas de las que han mencionado han sido I never seen a man cry (Scarface) o Police and thieves (Junior Murvin). De las que yo no había oído hablar. Y de la mayoría de las otras tampoco.

Y ahora me vuelvo a la canadian nation & femininity.